La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo, que aumenta la contribución del transporte marítimo para la consecución del objetivo a escala de la UE de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, y para lograr la neutralidad climática en 2050.

Esta mañana a primera hora, los colegisladores llegaron a un acuerdo sobre «FuelEU Maritime», un nuevo Reglamento de la UE que garantiza que la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles utilizados por el sector del transporte marítimo disminuirá gradualmente con el tiempo, en desde un 2 % en 2025 hasta llegar al 80 % en 2050. Esta medida contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte marítimo promoviendo el uso de combustibles y energía más limpios.

El acuerdo complementa el acuerdo provisional alcanzado el 18 de diciembre de 2022 para incluir las emisiones del transporte marítimo en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE); ambas iniciativas son clave en los esfuerzos de la UE por reducir las emisiones del transporte marítimo. | RAPID, IP/23/1813, 23.3.2023

La Comisión ha propuesto hoy la Ley sobre la industria de cero emisiones netas con el fin de ampliar la fabricación de tecnologías limpias en la UE y garantizar una Unión bien equipada de cara a la transición hacia una energía limpia. Anunció esta iniciativa la presidenta Von der Leyen en el marco del Plan Industrial del Pacto Verde.

Esta Ley aumentará la resiliencia y la competitividad de la fabricación de tecnologías de cero emisiones netas en la UE y hará que nuestro sistema energético sea más seguro y sostenible. Creará mejores condiciones para el diseño de proyectos de cero emisiones netas en Europa y para atraer inversiones, de manera que la capacidad global de la Unión para fabricar tecnologías estratégicas de cero emisiones netas se aproxime al menos al 40 % de las necesidades de implantación de la Unión de aquí a 2030 o alcance ese porcentaje como mínimo. Esto permitirá acelerar el avance hacia los objetivos climáticos y energéticos de la UE para 2030, así como la transición hacia la neutralidad climática y, al mismo tiempo, impulsará la competitividad de la industria de la UE, creará puestos de trabajo de calidad y apoyará los esfuerzos europeos por alcanzar la independencia energética. | RAPID, IP/23/1663, 16.3.2023

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 04/2023. Alianza mundial contra el cambio climático. Los logros no estuvieron a la altura las ambiciones (DOUE C 60/09, 17.2.2023)

​​En 2007, la UE lanzó la iniciativa de la Alianza mundial contra el cambio climático para ayudar a los países en desarrollo pobres más vulnerables al cambio climático a aumentar sus capacidades para adaptarse a los efectos de este. En nuestra auditoría evaluamos si las acciones habían logrado los resultados previstos de manera eficiente y si la Comisión había maximizado el valor añadido de la iniciativa. Constatamos que las acciones completadas, por lo general, lograron las realizaciones previstas, pero había margen para reducir los costes y demostrar su impacto. Recomendamos que la Comisión se centre en los más afectados por el cambio climático e incorpore las enseñanzas extraídas en futuras iniciativas de desarrollo mundial.

La Comisión Europea ha propuesto hoy nuevos y ambiciosos objetivos en materia de emisiones de CO2 para los vehículos pesados nuevos a partir de 2030. Estos objetivos contribuirán a reducir las emisiones de CO2 en el sector del transporte, ya que los camiones, los autobuses urbanos y los autobuses de larga distancia son responsables de más del 6 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE y de más del 25 % de las emisiones de GEI del transporte por carretera. Estas nuevas normas más estrictas en materia de emisiones harán que este segmento del sector del transporte por carretera contribuya a la movilidad sin emisiones y a los objetivos climáticos y de contaminación cero de la UE.

La Comisión propone introducir progresivamente normas más estrictas en materia de emisiones de CO2 para casi todos los vehículos pesados nuevos con emisiones certificadas de CO2, en comparación con los niveles de 2019, y concretamente: reducción del 45 % de las emisiones a partir de 2030; reducción del 65 % de las emisiones a partir de 2035; reducción del 90 % de las emisiones a partir de 2040. Para estimular una implantación más rápida de los autobuses sin emisiones en las ciudades, la Comisión también propone que todos los autobuses urbanos nuevos sean sin emisiones a partir de 2030. | RAPID, IP/23/762, 14.2.2023

La Comisión celebra el acuerdo alcanzado esta semana entre el Parlamento Europeo y el Consejo para ayudar a que el sector de la aviación se ajuste al «Objetivo 55», consagrando en la legislación su contribución a nuestro objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 55 % como mínimo de aquí a 2030. El 6 de diciembre se alcanzó el acuerdo político sobre la revisión del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) de la aviación.

Las normas actualizadas sobre el comercio de derechos de emisión acelerarán la aplicación del principio de «quien contamina paga» mediante la eliminación progresiva de los derechos de emisión gratuitos para el sector de la aviación de aquí a 2026. Este acuerdo aumenta el rigor del sistema existente, aplicado a la aviación desde 2012. Esto significa que el sector tendrá una mayor responsabilidad a la hora de pagar su huella de carbono y que habrá más incentivos económicos para reducir las emisiones gracias a una firme señal de precios.

Hasta principios de 2027, la tarificación del carbono de la UE se aplicará a los vuelos dentro de la UE/EEE y a los vuelos de salida a Suiza y al Reino Unido, manteniendo el actual mecanismo de «parar el reloj» en lo relativo a la aplicación internacional de las normas. En 2026, la Comisión llevará a cabo una evaluación del Plan de Compensación y Reducción del Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA), establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a fin de comprobar si cumple en grado suficiente los objetivos del Acuerdo de París. A reserva de las conclusiones de esta evaluación, la Comisión presentará una propuesta legislativa que podría ampliar el ámbito de aplicación del comercio de derechos de emisión de la UE a los vuelos de salida si el CORSIA no se ajusta suficientemente al Acuerdo de París.

El acuerdo también prevé un nuevo régimen de ayudas dirigidas a acelerar el uso de combustibles de aviación sostenibles, que se financiará con ingresos del RCDE UE estimados en 1 600 millones de euros. También creará un nuevo sistema para que las compañías aéreas supervisen, notifiquen y verifiquen las emisiones distintas al CO2 y los efectos climáticos de la aviación, como primer paso para abordar el impacto climático tan importante de este sector. Como importante paso adelante en materia de transparencia, se publicarán más datos sobre las emisiones de la aviación internacional de forma más sencilla, protegiendo al mismo tiempo la información sensible desde el punto de vista comercial. | RAPID, IP/22/7609, 9.12.2022

La Comisión Europea se congratula del acuerdo provisional sobre el Reglamento de uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) alcanzado con el Parlamento Europeo y el Consejo a última hora de la noche de ayer para aumentar el objetivo de la UE de absorción neta de carbono por sumideros naturales hasta 310 millones de toneladas equivalentes de CO2 de aquí a 2030. Este acuerdo establece objetivos ambiciosos y equitativos para cada Estado miembro para frenar la tendencia a disminuir de los sumideros de carbono de la UE.

Este acuerdo es el último paso en la adopción del paquete de medidas «Objetivo 55» de la Comisión para alcanzar el objetivo de la UE en materia de clima con arreglo al Pacto Verde Europeo, tras los recientes acuerdos para poner fin a la venta de nuevos vehículos emisores de CO2 en Europa de aquí a 2035 y para ampliar los objetivos nacionales de reducción de las emisiones en los transportes, los edificios, los residuos y la agricultura. El acuerdo alcanzado hoy, mientras se está celebrando la COP27 y con la COP15 sobre biodiversidad a la vista, demuestra que la UE responde con hechos a sus ambiciosos objetivos. También muestra una vez más que la UE no está frenando su transición ecológica pese a la invasión rusa de Ucrania, sino que está intensificando sus esfuerzos por convertirse en el primer continente climáticamente neutro del mundo de aquí a 2050. | RAPID, IP/22/66784, 11.11.2022

La Comisión Europea acoge con satisfacción el acuerdo alcanzado la pasada noche por el Parlamento Europeo y el Consejo para garantizar que a partir de 2035 todos los turismos y furgonetas nuevos matriculados en Europa sean de emisión cero. Como paso intermedio hacia las emisiones cero, las nuevas normas en materia de CO2 también exigirán que de aquí a 2030 las emisiones medias de los turismos nuevos disminuyan un 55 %, mientras que las furgonetas nuevas deberán disminuir sus emisiones en un 50 %. Este acuerdo constituye el primer paso en la adopción de las propuestas legislativas «Objetivo 55» presentadas por la Comisión en julio de 2021 y demuestra, con vistas a la celebración de la COP27, la aplicación nacional por parte de la UE de sus compromisos internacionales en materia de clima. | RAPID, IP/22/6462, 28.10.2022

Página 2 de 30

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación