La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. La propuesta tiene por objeto fomentar un comportamiento empresarial sostenible y responsable a lo largo de las cadenas de suministro mundiales. Las empresas desempeñan un papel clave en la construcción de una economía y una sociedad sostenibles. Se les exigirá que determinen y, en caso necesario, prevengan, atajen o mitiguen los efectos adversos de sus actividades en los derechos humanos (por ejemplo, trabajo infantil y explotación de los trabajadores) y en el medio ambiente (por ejemplo, contaminación y pérdida de biodiversidad). Para las empresas, estas nuevas normas aportarán seguridad jurídica y condiciones de competencia equitativas. Para los consumidores y los inversores, aportarán más transparencia. Las nuevas normas de la UE impulsarán la transición ecológica y protegerán los derechos humanos en Europa y fuera de ella.

Varios Estados miembros ya han introducido normas nacionales sobre diligencia debida y algunas empresas han adoptado medidas por iniciativa propia. Sin embargo, es necesaria una mejora a mayor escala que es difícil de lograr con una acción voluntaria. Esta propuesta establece un deber de diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad para hacer frente a sus repercusiones negativas en los derechos humanos y el medio ambiente. | RAPID, IP/22/1145, 23.2.2022

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 2/2022. Eficiencia energética en empresas: Se da un cierto ahorro de energía, pero con insuficiencias en la planificación y selección de proyectos (DOUE C 27/07, 19.1.2022)

La eficiencia energética es fundamental para alcanzar la neutralidad carbónica de aquí a 2050. Analizamos los proyectos de eficiencia energética en empresas cofinanciadas por los fondos de la política de cohesión. Constatamos que la Comisión Europea no había evaluado las posibilidades de ahorro energético de las empresas ni sus necesidades de financiación, mientras que los programas no especifican cómo contribuyen los fondos a las prioridades relativas a la eficiencia energética. Los indicadores ex post no pueden evaluar esta contribución, aunque, según nuestras estimaciones, se situaban en el 0,3 % del esfuerzo hasta 2030. Las inversiones en eficiencia energética eran, en general, eficientes. El empleo de indicadores financieros en el proceso de selección habría evitado ciertas ineficiencias y propiciado mejores opciones para financiar el instrumento. Recomendamos a la Comisión que aclare la contribución de los fondos de la UE y verifique si la elección del instrumento de financiación es razonable.

La Comisión y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) han puesto en marcha hoy el nuevo Fondo para Pymes de la UE, que ofrece bonos a las pymes con sede en la UE para ayudarles a proteger sus derechos de propiedad intelectual e industrial (PII). Se trata del segundo Fondo para Pymes de la UE destinado a apoyar a las pymes en la recuperación de la COVID-19 y en las transiciones ecológica y digital durante los próximos tres años (2022-2024).

El Fondo para Pymes de la UE, con un presupuesto de 47 millones de euros, ofrecerá el siguiente apoyo:
Reembolso del 90 % de las tasas cobradas por los Estados miembros por los servicios IP Scan, que proporcionan una evaluación general de las necesidades en materia de PII de la pyme solicitante, teniendo en cuenta el potencial innovador de sus activos intangibles.
Reembolso del 75 % de las tasas cobradas por las oficinas de PII (incluidas las oficinas de PII nacionales, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea y la Oficina de Propiedad Intelectual del Benelux) por el registro de marcas, dibujos y modelos.
Reembolso del 50 % de las tasas cobradas por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual por la obtención de la protección internacional de marcas, dibujos y modelos.
Reembolso del 50 % de las tasas cobradas por las oficinas nacionales de patentes por el registro de patentes en 2022.

A partir de 2023 podrían cubrirse otros servicios, como el reembolso parcial de los costes de la búsqueda del estado de la técnica anterior para una patente, así como los costes de la presentación de una solicitud de patente, y el asesoramiento privado en materia de PII cobrado por abogados especializados en PII (en relación con el registro de patentes, los acuerdos de licencia, la valoración de la PII, los costes de resolución alternativa de litigios, etc.).

Las pymes necesitan un conjunto de instrumentos flexibles en materia de PII y una financiación rápida para proteger sus innovaciones. Por ello, por primera vez, el nuevo Fondo para Pymes de la UE cubre ahora también las patentes. La contribución financiera de la Comisión, que asciende a 2 millones de euros, se dedicará plenamente a los servicios relacionados con las patentes. Por ejemplo, una pyme podría solicitar el reembolso de la tasa de registro para patentar su invención en un Estado miembro. | RAPID, IP/22/181, 10.1.2022

La Comisión ha publicado el informe de síntesis anual sobre la aplicación de los instrumentos financieros en 2020. El informe muestra que, en 2020, los instrumentos financieros respaldaron a las pequeñas y medianas empresas (pymes) europeas y a otros destinatarios con un total de 29 000 millones de euros. De este importe, 21 600 millones (7 000 millones para capital circulante), concedidos en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), respaldaron a 478 000 pymes (375 000 consideradas microempresas).

Los instrumentos financieros, como capital y deuda, garantías de préstamos, capital riesgo e instrumentos de riesgo compartido han demostrado ser una forma eficiente de utilizar los recursos de la política de cohesión, aún más en tiempos de crisis. La pandemia de COVID-19 tuvo efectos especialmente duros para las pymes, y muchos trabajadores corrían el riesgo de perder sus puestos de trabajo en las empresas que tenían dificultades para sobrevivir. Los instrumentos financieros han sido cruciales para respaldar a las pymes más necesitadas, lo cual ha contribuido a paliar los efectos económicos negativos de la crisis del coronavirus en las regiones y ciudades de la UE. En particular, los instrumentos financieros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional proporcionaron ayuda en forma de productos financieros como préstamos, garantías y capital. En 2020 recibieron ayuda a través de los instrumentos financieros 478 000 pymes en total, es decir 365 000 pymes adicionales, lo que significa unas 1 000 pymes más al día, en comparación con 2019. | RAPID, IP/21/6348, 2.12.2021

Página 3 de 29

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación