La Comisión Europea está adoptando nuevas medidas contra Grecia, España, Italia y Eslovaquia para garantizar la correcta aplicación de la Directiva sobre morosidad (Directiva 2011/7/UE) y evitar que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (pymes), sufran pérdidas en estos países.

La comisaria Elżbieta Bieńkowska, responsable de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, ha declarado: «La morosidad supone una carga importante para las empresas europeas, y especialmente par las pequeñas. Poder contar con el pago puntual de sus contratantes permite a las empresas realizar su trabajo y cumplir sus compromisos con sus clientes y empleados. Cuando pedimos a los Estados miembros que cumplan las reglas sobre morosidad, protegemos a las empresas y contribuimos a la competitividad de la UE».

La morosidad tiene efectos perniciosos para las empresas, puesto que afecta a su liquidez y flujo de caja, lo que complica su gestión financiera y merma su crecimiento. La Directiva sobre morosidad refuerza los derechos de los acreedores mediante el establecimiento de plazos de pago para las empresas y los poderes públicos que adquieren bienes o servicios. En caso de incumplimiento de esos plazos, otorga a las empresas el derecho a una compensación equitativa. Las administraciones públicas deben desempeñar un papel preponderante para desalentar la cultura de la morosidad, dando ejemplo y pagando a sus proveedores con puntualidad y transparencia. (RAPID, IP/17/239, 15.2.2017)

La Iniciativa de la Comisión para las empresas emergentes y en expansión pretende brindar a los muchos empresarios innovadores de Europa las mejores oportunidades para que conviertan sus empresas en líderes mundiales. La Iniciativa reúne todas las posibilidades que ya ofrece la Unión e insiste en la inversión en capital riesgo, la legislación en materia de insolvencia y la fiscalidad.

En Europa no faltan ideas innovadoras ni espíritu emprendedor. Pero muchas nuevas empresas no consiguen superar los primeros años, que son críticos, o prueban suerte en un tercer país en lugar de intentar introducirse en el mercado de la Unión, que tiene quinientos millones de clientes potenciales. La Comisión Europea está decidida a cambiar esta situación y ayuda a las empresas emergentes a aprovechar al máximo su potencial de innovación y creación de empleo. (RAPID, IP/16/3882, 22.11.2016)

En consonancia con la iniciativa «Un presupuesto de la UE centrado en los resultados» y con los esfuerzos de la Comisión dirigidos a Legislar mejor, la Comisión hace hoy balance de los logros del Grupo de alto nivel sobre la simplificación para los beneficiarios de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE).

La burocracia puede tener un efecto disuasorio para las pequeñas empresas y las empresas emergentes; es posible que, en ocasiones, debido a los procedimientos administrativos, estas renuncien a las oportunidades que ofrecen los Fondos EIE, de modo que un valioso potencial para mejorar la competitividad de Europa quedaría sin explotar.

Por esa razón, hace un año la Comisión puso en marcha un Grupo de alto nivel sobre la simplificación para buscar soluciones y facilitar el acceso a los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos para las empresas. (RAPID, IP/16/3168, 27.9.2016)

La Comisión Europea y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) presentan hoy una iniciativa de garantía de 121 millones de euros para apoyar a las pymes activas en los sectores de la cultura y la creación a través de organismos financieros. Está previsto que este régimen dé lugar a préstamos bancarios por valor de más de 600 millones de euros durante los próximos seis años.

La iniciativa que se presenta hoy permitirá al FEI ofrecer garantías y contragarantías, gratuitamente, a intermediarios financieros seleccionados para que puedan facilitar más financiación de deuda a los empresarios del ámbito cultural y creativo. Los bancos comerciales/minoristas, los bancos de fomento y otros intermediarios financieros que se beneficien de la garantía de 121 millones de euros prestarán ayuda a más de diez mil pymes de un amplio abanico de sectores, como son el audiovisual (incluidos el cine, la televisión, la animación, los videojuegos y los multimedia), los festivales, la música, la literatura, la arquitectura, los archivos, las bibliotecas y los museos, la artesanía artística, el patrimonio cultural, el diseño, las artes escénicas, la edición, la radio y las artes visuales.

El instrumento financiero, establecido en el marco de Europa Creativa, el principal programa de la UE dedicado a los sectores cultural y creativo, será gestionado por el FEI en nombre de la Comisión Europea. Las pymes europeas podrán empezar a disfrutarlo ya desde finales de este año.  (RAPID, IP/16/2345, 30.6.2016)

Informe sobre los instrumentos financieros financiados por el presupuesto general de conformidad con el artículo 140, apartado 8, del Reglamento Financiero (situación a 31 de diciembre de 2014): Mecanismo de Garantía para las pymes. Mecanismo de Garantía de Préstamos COSME. Instrumento de riesgo compartido pyme. Garantía InnovFin para las pymes. Instrumento de Garantía para los Sectores Cultural y Creativo. Iniciativa en favor de las pymes (COM(2015) 565 final, 13.11.2015)

Página 8 de 29

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación