El antiguo pulmón industrial de Alemania es durante 2010 Capital Europea de la Cultura. Es el broche final de una modernización ambiciosa pero actualmente cuestionada por la crisis económica. Cuando Joachim Seifert relata su vida, empieza en 1864. En el año 1864, comienza, y luego prosigue con frases cortas. El casco abrigaba más que el gorro, afirma, por ejemplo. Además de su anorak, luce orgulloso un caso de minero blanco, como el que le protegió bajo tierra durante treinta años. Hoy, la víspera de su 75 cumpleaños, la cuenca del Ruhr se ha convertido en capital cultural y el pasado de este minero es parte del programa. (Der Spiegel, 5.3.2010)
Decisión 2006/796/CE de 13 de noviembre de 2006, sobre la manifestación Capital europea de la cultura para el año 2010: Essen (Alemania), Pécs (Hungría) y Estambul (DOUE L 324/07, 23.11.2006)
Políticas de codesarrollo en Francia, Alemania, España y en las instituciones de la Unión Europea
The Same But Different? Codevelopment policies in France, Germany, Spain and the institutions of the European Union from a comparative perspective.
Documentos CIDOB Migraciones #20.
En términos generales, el co-desarrollo se ha entendido como la combinación de las políticas de migración y cooperación al desarrollo, y la promoción de los emigrantes como agentes para el desarrollo de su país de origen. Nacido en los años 90 en Francia, el concepto fue ganando un rápido reconocimiento internacional, y se ha entendido como una estrategia “win-win-win” que proporciona efectos positivos a los países de origen, a los de destino y a los propios inmigrantes. [+]
La región del Rurh, capital de la cultura 2010, celebró su ceremoria de apertura
En la ciudad de Essen y a pesar del frío, las gradas estaban a rebosar. La gente no quería perderse los variados espectáculos de música y baile. Es la primera vez que una región entera, y no sólo una ciudad, es capital de la cultura europea. Comparte este título en 2010 con Estambul y la ciudad húngara de Pecs. Los organizadores esperan que, a lo largo de todo el año, haya unos 100.000 visitantes en la zona, atraidos por la variedad de las actividades organizadas. (EuroNews, 10.1.2010)
Europa, veinte años después del muro por Carlos Flores Juberías
Europa, veinte años después del muro
Carlos Flores Juberías
Madrid: Plaza y Valdés, 2009.
ISBN: 978-84-92751-53-2.
La conmemoración del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, constituye un hito que sin duda merece suscitar la reflexión de cualquier europeo comprometido con su tiempo. No en vano se trata del acontecimiento de mayor repercusión mediática y de mayor carga simbólica del vasto y complejo proceso de transformaciones políticas, sociales, institucionales y económicas que se ha verificado en la mitad oriental de Europa a lo largo de las dos últimas décadas, y que ha llevado a la plena democratización y a la histórica reunificación de nuestro continente tras su forzosa fractura cuatro décadas atrás.
Partiendo de la base de que las revoluciones de 1989 no fueron una simple concatenación de movimientos de protesta de relevancia puramente interna, sino un acontecimiento político genuinamente europeo que debería ser sentido como propio en cualquier rincón de nuestro continente, el presente volumen pretende brindar elementos de juicio suficientes para llevar a cabo una evaluación global, fundamentada y crítica de los profundos cambios vividos en Europa durante estas dos décadas. Todo ello a través de un análisis comparado, multidisciplinar, y crítico de los aspectos más relevantes de estos procesos –como son el cambio en la interpretación de la Historia; en la configuración de las relaciones sociales y de la cultura política; en la conceptualización y el papel del pluralismo político; en el diseño institucional; en las relaciones internacionales; en la concepción de la seguridad y de las amenazas potenciales a la misma; en el manejo de la diversidad generado por la eclosión de los nacionalismos y la generalización de los flujos migratorios; en la economía y el sistema económico; y en la concepción del otro, ahora que las fronteras han empezado a desvanecerse– y de la mano de varios de los más reputados expertos en la región procedentes tanto de España como de la propia Europa Centro-oriental.
1.1 FLO eur
El 11 de noviembre, día de la conmemoración de la victoria francesa sobre Alemania en la I Guerra Mundial, se ha convertido por primera vez en una fiesta franco-alemana. Según recoge la prensa a ambas orillas del Rin, se trata de un paso más en la amistad cada vez más estrecha entre los dos grandes países europeos. (PressEurope, 12.11.2009)