Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Asunto C-460/20 (Google (Retirada de contenido supuestamente inexacto)) de 8 de diciembre de 2022
Procedimiento prejudicial — Protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales — Directiva 95/46/CE — Artículo 12, letra b) — Artículo 14, párrafo primero, letra a) — Reglamento (UE) 2016/679 — Artículo 17, apartado 3, letra a) — Gestor de un motor de búsqueda de Internet — Búsqueda efectuada a partir del nombre de una persona — Muestra en la lista de resultados de la búsqueda de un enlace a artículos que contienen información supuestamente inexacta — Muestra en la lista de resultados de una búsqueda de imágenes, en forma de imágenes de previsualización en miniatura (thumbnails), de fotografías que ilustran dichos artículos — Solicitud de retirada de enlaces dirigida al gestor del motor de búsqueda — Ponderación de derechos fundamentales — Artículos 7, 8, 11 y 16 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea — Obligaciones y responsabilidades del gestor del motor de búsqueda de Internet en el tratamiento de la solicitud de retirada de enlaces — Carga de la prueba sobre el solicitante de la retirada de enlaces
En el asunto C-460/20, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Bundesgerichtshof (Tribunal Supremo de lo Civil y Penal, Alemania), mediante resolución de 27 de julio de 2020, recibida en el Tribunal de Justicia el 24 de septiembre de 2020, en el procedimiento entre TU, RE y Google LLC (Curia, 8.12.2022)

La Comisión se congratula de la publicación hoy del Código de buenas prácticas en materia de desinformación reforzado. Los 34 signatarios, entre los que figuran plataformas, empresas tecnológicas y representantes de la sociedad civil, han seguido las directrices de la Comisión de 2021 y han tenido en cuenta las enseñanzas extraídas de la crisis de la COVID-19 y la guerra de agresión de Rusia en Ucrania. El Código reforzado se basa en el primer Código de buenas prácticas de 2018, que cuenta con un amplio reconocimiento como marco pionero a escala mundial. El nuevo Código establece compromisos amplios y precisos por parte de las plataformas y las empresas del sector para luchar contra la desinformación y constituye otro paso importante para lograr un entorno en línea más transparente, seguro y fiable. | RAPID, IP/22/3664, 16.6.2022

CoverRules of engagement for handling disinformation — 2022 edition

The rise of social media and changing information consumption habits have together created an environment that enables the rapid proliferation of disinformation. To support National Statistical Institutes and Eurostat when handling disinformation, the European Statistical System Task Force on Strategic Communication has prepared a set of ‘rules of engagement’ with recommended practices. The document includes a list of online tools that can be used to detect, monitor and verify disinformation. [+]

El tema de la desinformación sigue ocupando un lugar destacado en la agenda de la Comisión. Ocho nuevos posibles signatarios se sumaron ayer al proceso de revisión del Código de Buenas Prácticas en materia de Desinformación en la última reunión de la asamblea de signatarios, y expresaron su voluntad de asumir compromisos en virtud de la versión reforzada. El Código es el primer marco mundial de este tipo que establece compromisos por parte de las plataformas y la industria para luchar contra la desinformación. La revisión del Código se basa en las directrices de la Comisión publicadas en mayo, que indican la manera en que debería reforzarse el Código actual para dar una respuesta firme a la desinformación. La lista de nuevos posibles firmantes incluye plataformas de vídeo en línea como Vimeo, nuevos tipos de redes sociales como Clubhouse y proveedores de tecnología publicitaria como DoubleVerify, así como organizaciones que ofrecen conocimientos especializados y soluciones técnicas específicas para luchar contra la desinformación, tales como Avaaz, Globsec, Logically, NewsGuard y WhoTargetsMe.

Son necesarios grandes esfuerzos adicionales para reducir el flujo de desinformación perjudicial, tal y como demuestran las recientes campañas electorales y los informes de los signatarios sobre el programa de seguimiento de la desinformación en materia de COVID-19. El Código actual fue un buen primer paso en esta dirección, pero la evaluación de la Comisión realizada en 2020 puso de manifiesto graves deficiencias. Entre ellas cabe citar la aplicación incoherente e incompleta del Código en todas las plataformas y Estados miembros, las lagunas en la cobertura de los compromisos del Código, la falta de un mecanismo de seguimiento adecuado con indicadores clave de rendimiento, la falta de compromisos sobre el acceso a los datos de las plataformas para la investigación sobre desinformación y la limitada participación de las partes interesadas, sobre todo de las del sector de la publicidad. La Comisión espera que los signatarios sigan de cerca las directrices a la hora de revisar el Código a fin de cerciorarse de que se ajuste a las expectativas de un instrumento sólido de la UE. | RAPID, IP/21/4945, 1.10.2021

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial 9/2021 El impacto de la desinformación en la Unión Europea: una cuestión abordada, pero no atajada (DOUE C 215/06, 7.6.2021)

La desinformación es una cuestión muy preocupante en las sociedades organizadas. Las redes sociales y las nuevas tecnologías han aumentado la escala y la velocidad a la que la información falsa o engañosa puede llegar a sus destinatarios y otros públicos. El Plan de Acción de la UE contra la desinformación resultó pertinente en el momento en que se redactó, pero no está completo. A pesar de que su aplicación evoluciona en gran medida conforme a las previsiones y de que existen pruebas que demuestran que se están produciendo avances positivos, no ha alcanzado todos los resultados previstos. Las recomendaciones que formulamos sirven para mejorar la coordinación y la rendición de cuentas de las acciones de la UE contra la desinformación. Nos centramos en las disposiciones operativas de la división de comunicaciones estratégicas del Servicio Europeo de Acción Exterior y sus grupos de trabajo. Recomendamos aumentar la participación de los Estados miembros en el sistema de alerta rápida y mejorar la vigilancia y la rendición de cuentas de las plataformas en línea. También señalamos la necesidad de contar con una estrategia de alfabetización mediática a escala de la UE que incluya la lucha contra la desinformación y la adopción de medidas para asegurar que el Observatorio Europeo de Medios Digitales cumpla sus ambiciosos objetivos.

La Comisión publica hoy sus directrices sobre cómo se debería reforzar el Código de Buenas Prácticas en materia de Desinformación, que es el primero de este tipo en todo el mundo, con vistas a aumentar su efectividad en la lucha contra la desinformación. En esas directrices se exponen las previsiones de la Comisión, se llama a un compromiso más firme por parte de los signatarios y se prevé una mayor participación en el Código. Tomando como base un marco de seguimiento sólido y unos indicadores de rendimiento claros, los signatarios han de reducir los incentivos económicos para la desinformación, capacitar a los usuarios para que realicen una labor activa en la lucha contra la difusión de la desinformación, mejorar la cooperación con los verificadores de datos de todos los Estados miembros e idiomas de la UE y ofrecer a los investigadores un marco de acceso a los datos. | RAPID, IP/21/2585, 26.5.2021

Hoy, la Comisión y el alto representante están evaluando sus medidas para luchar contra la desinformación en torno a la pandemia de coronavirus y proponen el camino a seguir. La tarea les fue encomendada por los líderes europeos en marzo de 2020 con el fin de atajar la desinformación y reforzar la resiliencia de las sociedades europeas. La pandemia de coronavirus ha ido acompañada de una enorme oleada de información falsa o engañosa, incluso con tentativas de agentes externos de influir en los ciudadanos y debates en la UE. La Comunicación Conjunta analiza la respuesta inmediata y propone acciones concretas que pueden ponerse en marcha rápidamente. | RAPID, IP/20/1006, 10.6.2020

En estos momentos proliferan los bulos y la desinformación en el ámbito de la salud, en particular sobre el COVID-19. Es importante que los ciudadanos se fíen únicamente de las fuentes autorizadas para obtener información actualizada sobre el brote de COVID-19. Le sugerimos que siga los consejos de las autoridades sanitarias de su país y los sitios web de la UE y de las organizaciones internacionales pertinentes: la ECDC y la OMS. También puede ayudar evitando compartir información no verificada procedente de fuentes dudosas. Por nuestra parte, en la Comisión Europea ayudamos a combatir la desinformación a través de una estrecha cooperación con las plataformas online. Estamos animándolas a promocionar las fuentes autorizadas, a degradar los contenidos que hayan sido verificados y resulten ser falsos o engañosos, y a suprimir los contenidos ilícitos que puedan ser perjudiciales para la salud. [más información]

Lucha contra la desinformación sobre el Covid19

Hay un nuevo virus que se está propagando por Europa. Son los bulos y la desinformación sobre el coronavirus. Internet se ha llenado de teorías conspiratorias y afirmaciones falsas acerca del Covid19, por ejemplo: «La UE no hace nada por las personas infectadas con el coronavirus».Falso. La Unión Europea no tiene autoridad en materia de sanidad, pero está buscando formas concretas de ayudar. La UE ha presentado paquetes de ayuda a la investigación y para reducir el peaje social y económico que se está cobrando el coronavirus. Además de poner en peligro nuestra salud propagando remedios no demostrados, la desinformación merma la confianza en nuestra democracia. La Unión Europea contraataca. Ha presionado a gigantes tecnológicos como Facebook, Twitter, Google y Microsoft para que detengan la propagación de bulos sobre el Covid19. Las empresas se han comprometido a combatir las mentiras sobre la pandemia y a priorizar la información fiable. Los eurodiputados han mostrado su preocupación por el peligro de este auge de noticias falsas. El equipo especial de lucha contra la desinformación de la UE ha recopilado cientos de bulos sobre el coronavirus. Según este equipo, se trata de estrategias rusas y chinas para generar división y confusión y agravar la crisis. Igual que el coronavirus, es responsabilidad de todos nosotros poner fin a la propagación de noticias falsas.Consulta fuentes como EUvsDisinfo, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades y la Organización Mundial de la Salud, así como otras fuentes oficiales fidedignas, antes de compartir información.| [EuroparlTV, 2.4.2020]

Página 1 de 2

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación